De cero a experto en prompting con ROCKET

Hoy todos tenemos una o más herramientas de IA favoritas que suelen ser, no casualmente, la que mejor entiende lo que queremos hacer. Ahora bien, aunque suene antipático al decirlo, la IA hace lo que le pedimos, no lo que queremos. Y es que saber pedir es un arte. De hecho tiene nombre: prompting.

Para desarrollar un buen prompt hay varias técnicas y asistentes. En este artículo les cuento una técnica que he estado probando y doy fe que obtiene buenos resultados. Eso sí, no es para todos los días.

¿Qué es ROCKET y por qué es tan bueno?

ROCKET es una técnica que apela a un acrónimo donde cada letra es un paso clave para construir un prompt preciso. Lo más interesante es que nos obliga a pensar exactamente en lo que necesitamos antes de escribir. Es como tener una lista de verificación para que no se escape ningún detalle importante.

En inglés rocket quiere decir cohete 🚀 y remite a la idea de un prompt que despega ¡hacia el infinito y más allá! Perdón por la referencia, no lo pude evitar. En todo caso, es fácil de recordar con un poco de práctica. Veamos cómo funciona cada categoría del acrónimo:

 

  • R – Rol: Aquí le decimos a la IA quién quiero que sea. ¿Un profesor, un chef, un ingeniero…? Esto enmarca la respuesta en una perspectiva específica.

 

  • O – Objetivo: Aquí dejamos en claro el propósito de la consulta. ¿Qué quiero lograr, aprender, resumir, crear…?

 

  • C – Contexto: ¡Fundamental! Aquí presentamos la información de base o el escenario. ¿Para quién es la respuesta? ¿Cuál es tu nivel de conocimiento o el de mi audiencia? En algunas ocasiones aprovecho para copiar y pegar un texto que quiero que use de base.

 

  • K – Detalles clave (por Key details en inglés): Aquí va la letra chica, los datos específicos, límites o condiciones. Cuanto más detalle le dé, mejor.

 

  • E – Expectativa: Aquí definimos el formato de la respuesta. Por  ejemplo, un resumen, una lista, una tabla… Así evitamos que la IA elija el típico formato de viñetas con emojis.

 

  • T – Tono: Finalmente, definimos el estilo narrativo. ¿Formal, coloquial, pedagógico…?

 

Caso de ejemplo:

Imaginemos que sos un profesor de Ingeniería de Software que quiere que sus alumnos entiendan el concepto de Deuda técnica. En lugar de escribir "Dame una actividad sobre deuda técnica", que es muy vago, vamos a armar un prompt ROCKET específico:

 

Elemento ROCKET Instrucción para el Prompt
R – Rol "Actuá como un docente universitario de Ingeniería de Software. "
O – Objetivo "Diseñá una actividad de debate y reflexión de 45 minutos"
C – Contexto "Mis estudiantes de segundo año están explorando el concepto de Deuda Técnica y sus implicancias éticas, económicas y de mantenimiento en proyectos reales."
K – Detalles clave "La actividad debe basarse en un caso de estudio real o creíble de una startup que priorizó la velocidad sobre la calidad. Incluí tres preguntas disparadoras."
E – Expectativa " El resultado debe describir la dinámica, los roles de los participantes y las preguntas guía para el debate."

 

En este enlace les dejo el ejemplo para que puedan ver la salida y seguir experimentando:

Ejemplo para actividad en el aula

Finalmente, cabe destacar que no es un prompt para utilizar en todos los casos. Si bien tiene excelentes resultados, puede llegar a ser tedioso. A veces queremos pedir algo más simple como:

Menciona tres conceptos clave del constructivismo.

Pero, con todo en consideración, es una buena herramienta para agregar a nuestra caja de recursos. Si necesitamos un resultado rápido, podemos escribir un prompt breve. Y si necesitamos un buen resultado, uno con ROCKET.

Fuentes

Este tema fue publicado en numerosos artículos y cuenta con múltiples atribuciones. Se presentan algunos ejemplos:

Juan M. Grassi en LinkedIn

Utsav Verma en LinkedIn

Cómo mejorar la calidad de las respuestas de ChatGPT, Gemini y Grok con mejores instrucciones

Transparencia en el uso de la IA

Para la investigación de este tema se utilizó sctie y Perplexity.

 

2 Comments

  1. Avatar Miguel el 27 octubre, 2025 a las 8:08 pm

    ¡Muy bueno lo que has compartido y sirve de muy buena guía técnica, ya que es importantísimo saber que y como preguntar….!

    • Enrique Ruiz Blanco Enrique Ruiz Blanco el 28 octubre, 2025 a las 12:07 pm

      Muchas gracias. Llevo meses usando esta técnica y es muy efectiva. De hecho, la he enseñado en clases y mis estudiantes ya la usan habitualmente. Sin embargo, tal como explico en la nota, si es una consulta rápida, es mejor hacer una simple pregunta.

Leave a Reply Cancel Reply





Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.