Repasar nunca fue tan creativo: así estudian los/as nuevos/as aprendices digitales

La inteligencia artificial está redefiniendo lo que entendemos por aprender. En un contexto donde los saberes se actualizan a diario, los/as estudiantes encuentran en la IA una compañera para estudiar de forma más autónoma, crítica y divertida. Ya no se trata solo de memorizar contenidos, sino de construir conocimiento a través de la interacción, la creatividad y el análisis.

Como afirma David Perkins (2010), “aprender implica ir más allá de acumular información: es comprender cómo usarla en contextos reales”. Notebook LM, el cuaderno inteligente de Google basado en IA, permite precisamente eso “convertir los materiales de estudio en una conversación personalizada”. El/la estudiante puede subir textos, pedir explicaciones en su propio lenguaje y generar ejemplos, mapas o comparaciones automáticas, potenciando su comprensión de manera activa.

Desde Sentidos en Red, consultora educativa dedicada a la innovación pedagógica, se propone una mirada ética y situada sobre estas herramientas: usarlas no como atajos del pensamiento, sino como espacios de exploración y coautoría. La IA, explican, puede humanizar el estudio al acompañar la curiosidad, generar hipótesis y fortalecer el juicio crítico si se integra con criterio y propósito.

Prácticas creativas: del aula a la experimentación digital.

Notebook LM abre la puerta a experiencias educativas que combinan historia, arte y pensamiento crítico. Las posibilidades son tan amplias como la imaginación de los/as usuarios/as, y cada práctica puede transformarse en una oportunidad para interpretar, crear y repensar los saberes. Por ejemplo:

 

  • Los/as estudiantes pueden diseñar conversaciones entre protagonistas de distintas épocas y paradigmas del pensamiento. Por ejemplo, imagina a Paulo Freire debatiendo con Steve Jobs sobre educación y tecnología. Mientras Freire defiende el diálogo como práctica liberadora, Jobs argumenta la innovación como motor de transformación social. La IA, en este ejercicio, ayuda a contextualizar las ideas de ambos autores, recreando sus estilos discursivos y ampliando el contraste de perspectivas pedagógicas y tecnológicas..
  • La IA puede recrear mesas redondas interdisciplinarias. Por ejemplo, una conversación entre Gabriel García Márquez y Eduardo Galeano sobre la memoria colectiva y la imaginación latinoamericana. O un intercambio entre René Favaloro y César Milstein, analizando cómo la ética y la creatividad científica impactan en la vida social. Estas simulaciones promueven la empatía intelectual y la comprensión compleja, dos competencias clave en la formación actual.
  • Notebook LM puede transformar los apuntes de arte, historia o ciencias en recorridos sonoros narrados por la IA . Imaginemos un viaje virtual titulado “Latinoamérica en colores”, donde las voces de Frida Kahlo, Xul Solar o Antonio Berní relatan su obra en primera persona, explicando el contexto social que las/os inspiró. Los/as estudiantes pueden escuchar, visualizar y reflexionar, convirtiendo el repaso en una experiencia inmersiva.
  • La IA también puede acompañar a los/as estudiantes en la creación de noticias, ensayos o comunicados situados en futuros posibles. Por ejemplo, escriba “Mendoza, 2045: las aulas rurales se iluminan con energía solar y saberes ancestrales” o “Buenos Aires, 2038: docentes y algoritmos enseñan ética digital y derechos humanos”. Estas crónicas desarrollan pensamiento prospectivo y responsabilidad ciudadana.

Aprender con ética y propósito

El potencial de la inteligencia artificial en la educación no radica solamente en la eficiencia o la automatización, sino en su capacidad para ampliar la conciencia crítica y la creatividad. Como planteaba Seymour Papert (1993), la tecnología debe ser un medio para pensar, no un sustituto del pensamiento.

Notebook LM, usada con criterio pedagógico, fomenta una nueva cultura de aprendizaje donde la curiosidad impulsa el conocimiento y la reflexión da sentido a la innovación. Experiencias desarrolladas por Sentidos en Red en talleres educativos demuestran que el trabajo con IA puede inspirar autonomía, empatía y pensamiento reflexivo cuando se enraíza en el contexto humano de la enseñanza.

 

Lic. Esp. Valeria Bustos y  Mg. Lic. Antonela Romero

Fuentes:

  • Perkins, David (2010). Future Wise: Educando a nuestros hijos para un mundo cambiante. Jossey-Bass.
  • Papert, Seymour (1993). La máquina de los niños: Repensando la escuela en la era de la informática. Libros básicos.
  • Langer, Ellen (2014). Aprendizaje consciente: Cómo la consciencia cambia nuestra forma de aprender. Perseus Books.
  • UNESCO (2024). El uso de la inteligencia artificial en la educación decidirá el futuro que queremos. París.
  • Equipo de Google AI Education (2025). Notebook LM: El tutor de IA para el aprendizaje creativo.
  • Sentidos en Red (2025). Experiencias pedagógicas con IA y creatividad en el aula. Observatorio de Innovación Educativa.

Imagen:

La imagen fue generada con Google Gemini.

Prompt:

Estudiantes de distintas edades y géneros participando de una experiencia educativa interactiva con inteligencia artificial. En un aula luminosa y creativa, se ven pantallas con textos, gráficos y retratos holográficos de personas dialogando. Estilo realista-artístico, atmósfera inspiradora, colores cálidos y detalles que transmiten innovación, aprendizaje y conexión humana.

Deja un comentario





Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.