profesor abogado en clase

¿El abogado digital? Cómo Harvey IA y Wordrake transforman el derecho con inteligencia artificial

Hoy, la inteligencia artificial (IA) está mucho más que presente: eleva la calidad argumentativa de los textos jurídicos y desafía el rol tradicional del abogado y del docente. ¿Por dónde empezar a entender este cambio? ¿Y cómo puede el profesorado universitario aprovechar estas tecnologías sin perder de vista el sentido crítico y ético que caracterizan nuestra práctica?

Harvey IA: investigación legal inteligente y personalizada

Harvey IA es una plataforma especializada, desarrollada sobre el modelo GPT, optimizada para tareas de investigación y revisión en el ámbito legal. Esta aplicación no solo responde preguntas complejas, sino que analiza documentos, detecta posibles incumplimientos normativos y sugiere mejoras jurídicas específicas para cada jurisdicción. Grandes firmas y universidades usan Harvey IA para ahorrar tiempo en la gestión documental y centrar la atención en el análisis y la decisión estratégica (Toolify, 2025).

Los estudios revelan que la IA generativa puede responder con alta precisión preguntas del ámbito legal, siendo validada por profesionales en más del 85% de los casos (Medina Tene et al., 2023). Sin embargo, los desafíos éticos y de confidencialidad emergen como un nuevo terreno para docentes y estudiantes, requiriendo una integración pedagógica cuidadosa en cada ejercicio de aula.

Wordrake: claridad y eficiencia en la escritura jurídica

Si alguna vez se han sentido perdido en textos legales interminables o en la corrección de informes estudiantiles, Wordrake es el aliado perfecto. Este software de edición revisa en segundos cualquier documento en Microsoft Word, sugiriendo mejoras para una redacción concisa y clara. Más allá de la corrección gramatical, Wordrake identifica redundancias y ayuda a construir textos jurídicos robustos, facilitando la autocrítica y el aprendizaje autónomo (Intellek y NSLT, 2023).

Su valor reside en fortalecer las competencias escritas del estudiante de derecho —pero también del docente—, alineando la producción textual con los estándares profesionales actuales.

Un consejo fundamental es invitar a los estudiantes a utilizar Harvey IA para generar respuestas jurídicas y Wordrake para perfeccionar la escritura, pero siempre bajo la supervisión activa del docente. Se recomienda analizar juntos, profesor y alumnos, los resultados obtenidos: ¿son correctos? ¿Se justifican desde la ley vigente? ¿Hay sesgos o errores de interpretación? El mayor aprendizaje surge en ese debate reflexivo, guiado y enriquecido por la crítica colectiva (Denk, 2024). En este sentido, como señala Medina Tene et al. (2023), la IA puede personalizar la enseñanza y automatizar procesos, pero su impacto depende de la preparación ética y responsable de los futuros abogados.

La adopción de IA en el derecho, lejos de desplazar la figura del abogado o profesor, exige más que nunca pensamiento crítico y supervisión humana. No es el fin de la pedagogía tradicional, sino una oportunidad para repensar el valor de la intervención docente y la formación ética en la era digital.

Este artículo fue generado con asistencia de Perplexity.

La imagen fue generada con Idiogram. Prompt: 

Una foto real profesional que represente la aplicación de la inteligencia artificial en la práctica legal y la enseñanza del derecho. Mostrar un entorno moderno de oficina o aula universitaria, con un abogado o profesor usando una computadora con interfaces digitales que representan herramientas de IA donde les está enseñando a alumnos universitarios, como análisis de documentos legales y redacción automatizada. Incluir elementos visuales futuristas, como datos digitales flotando, gráficos legales y una balanza de la justicia digitalizada. El ambiente debe transmitir innovación, precisión y colaboración entre tecnología y humanos en el campo jurídico 

Referencias

Denk, M. (2024). El uso de IA generativa en la enseñanza del derecho. Revista Iberoamericana de Derecho Informático (segunda etapa). 2(15), 43-67. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9887886.pdf

Intellek y NSLT. (2023). Writing efficiency for legal professionals. Intellek Blog. Recuperado el 11 de septiembre de 2025, de https://intellek.io/blog/wordrake-writing-efficiency-legal-professionals/

Medina Tene, J. F., Jumbo Salinas, G. N., y Astudillo Zurita, J. J. (2023). Inteligencia artificial y formación profesional de los estudiantes de derecho: Una visión desde sus actores. Ciencia Latina, 8(5), 11116–11119. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14495

Toolify. (2025, 8 de mayo). Harvey AI: revolucionando la industria legal con IA. Recuperado el 11 de septiembre de 2025, de https://www.toolify.ai/es/ai-news-es/harvey-ai-revolucionando-la-industria-legal-con-ia-1291636

 

Deja un comentario





Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.