
Un llamado a la ética y la reflexión
¿Te has preguntado alguna vez qué significa realmente usar inteligencia artificial (IA) en la universidad? No solo es una cuestión de tecnología o innovación, sino también de ética y responsabilidad. La IA puede facilitar nuestro aprendizaje, personalizar contenidos y hacer más eficiente la gestión académica, pero ¿a qué costo? ¿Estamos preparados para enfrentar los dilemas que surgen cuando la privacidad de nuestros datos está en juego? Alonso-Rodríguez (2024) señala que la protección de datos y la transparencia en los algoritmos son principios éticos esenciales para evitar la deshumanización del proceso educativo. ¿Y qué pasa con la equidad? ¿Podrán todos los estudiantes acceder de la misma manera a estas herramientas? El especialista en tecnología educativa Oliva Córdova (2024, citado en Universidad Nacional, 2024) advierte que la IA puede profundizar desigualdades si no se maneja con cuidado, además de poner en riesgo la integridad académica y la privacidad.
Además, ¿cómo garantizamos que la IA no se convierta en un atajo para el plagio o la pérdida de la creatividad? Jonathan Piedra Alegría (2024, citado en Universidad Nacional, 2024) destaca que aunque el uso de herramientas como ChatGPT no es plagio per se, puede considerarse fraude académico si no se reconoce su uso. ¿Quién es realmente el autor cuando un trabajo es generado con ayuda de un algoritmo? Este es un debate abierto que requiere una formación ética profunda para docentes y estudiantes.
La universidad debe ser un espacio donde la tecnología potencie el pensamiento crítico y no lo reemplace. Por eso, la investigación educativa enfatiza la necesidad de un marco ético robusto y colaborativo entre educadores, desarrolladores y políticos para garantizar una implementación responsable y equitativa de la IA (Martínez Molina, 2024). La transparencia, la rendición de cuentas y el respeto por los valores académicos son la base para que la IA sea una aliada y no una amenaza.
En definitiva, la inteligencia artificial en la universidad no es solo una cuestión técnica, sino un desafío ético que nos invita a pensar: ¿cómo queremos que sea la educación del futuro?
Este artículo fue generado con asistencia de Perplexity.
Alonso-Rodríguez, A. M. (2024). Hacia un marco ético de la inteligencia artificial en la educación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 79–98. https://doi.org/10.14201/teri.31821
Martínez Molina, O. A. (2024). Ética, Inteligencia Artificial e Investigación Educativa: Un Triángulo Vital para el Futuro de la Educación: Ethics, Artificial Intelligence and Educational Research: A Vital Triangle for the Future of Education. Revista Scientific, 9(Ed. Esp. 4), 10–19. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.0.10-19
Universidad Nacional. (2024, junio 3). UNA aborda la ética de la IA en la educación superior. UNA Comunica. https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/junio-2024/5373-una-aborda-la-etica-de-la-ia-en-la-educacion-superior
La imagen fue generada con Leonardo.AI