
Más allá de la tecnología: la formación del factor humano ante el desafío de la Salud Digital
La transformación digital en el sector de la salud que ya avanzaba a pasos agigantados con la implementación de las HCE y las tecnologías de telemedicina, con la incursión de la inteligencia artificial, machine learning aplicadas a las anteriores, la brecha se ha hecho todavía más abrupta y su impacto más rápido.
Como primera consecuencia se hace notar que, la cuestión sobre la heterogeneidad en el nivel de las competencias digitales de los profesionales sanitarios emerge como un obstáculo fundamental.
Entonces... ¿Cómo achicar esta brecha para garantizar una atención más eficiente y segura, potenciando el factor humano en la era digital?
El Desafío de la Transformación Digital en Salud
Instituciones con registros médicos electrónicos avanzados, soluciones de inteligencia artificial no sólo para la gestión administrativa sino hacia lo clínico, desplegadas en oncología o dermatología, algoritmos de apoyo a la decisión clínica y plataformas de telemedicina son ya una realidad en buena parte del sistema sanitario de diversos países, e incluso en la Argentina como el caso del Hospital Italiano de CABA.
La transformación digital del sector salud no depende únicamente de incorporar tecnologías avanzadas, sino también de poner el foco en las personas que las utilizan.
Médicos, enfermeras, técnicos, administrativos o farmacéuticos, por ejemplo, presentan niveles dispares de formación y confianza en el uso de tecnologías digitales.
Esta desigualdad, tanto interprofesional como intergeneracional, impacta directamente en la seguridad del paciente, la calidad asistencial y la eficiencia organizativa.
Por eso, la brecha en competencias digitales entre profesionales sanitarios es actualmente uno de los principales obstáculos para avanzar hacia un modelo más digitalizado, eficiente, seguro y centrado en el usuario.
El Desafío de la Transformación Digital en Salud
Las competencias digitales en salud abarcan cinco áreas principales:
Alfabetización digital general: | Uso de herramientas básicas como correo electrónico, buscadores, software de ofimática o navegación segura. |
Gestión de información clínica: | Uso correcto de historias clínicas electrónicas, prescripción digital o sistemas de codificación (pej, para facturación). |
Comunicación digital con pacientes y equipos: | Consultas por videollamada, portales del paciente, mensajería segura o redes profesionales. |
Protección de datos y seguridad: | Cumplimiento de normativas de protección de datos, gestión de contraseñas, confidencialidad. |
Capacidad crítica para la resolución de problemas y ética ante nuevas tecnologías: | Inteligencia artificial, medicina basada en datos, interpretación de algoritmos o sesgos. |
La situación es especialmente preocupante entre profesionales de más de 50 años y en ámbitos como atención primaria o programas preventivos, donde la brecha suele ser más pronunciada.
Estrategias Formativas
Formar a los profesionales del sector salud en competencias digitales no puede limitarse a talleres aislados, esporádicos o cursos que dependan exclusivamente de la voluntad, las ganas y el bolsillo de los mismos.
No se trata de impartir capacitaciones o disponer de un menú de cursos virtuales en soluciones informáticas para superar la brecha de competencias sino que requiere de una estrategia permanente, sistémica, transversal, adaptada a perfiles concretos y necesidades reales,
Entonces, se hace imprescindible aplicar una estrategia centrada en estos aspectos a la hora de diseñar una política formativa eficaz y sostenible:
Diagnóstico individualizado de competencias digitales: | Para capacitar, primero hay que evaluar. Las herramientas de evaluación de competencias digitales segmentan a los profesionales según sus necesidades, ofreciendo un panorama completo de la situación y carencias. |
Formación continua en contexto laboral: | La formación debe ser práctica, aplicada al día a día, basada en casos reales y con tutores, siendo más efectiva que los cursos genéricos. |
Gamificación y microlearning: | Cápsulas de capacitación, simuladores de RVl o aumentada son retos interactivos que mejoran la retención del conocimiento y la motivación, especialmente en perfiles menos familiarizados con lo digital. |
Reconocimiento y acreditación: | Para promover la adquisición de competencias digitales en profesionales sanitarios, es clave su reconocimiento oficial, como parte del sistema de carrera para concursos. |
Mentoring digital intergeneracional | Fomentar parejas pedagógicas entre profesionales jóvenes con alta competencia digital y veteranos con vasta experiencia clínica genera un aprendizaje bidireccional valioso, capitalizando sus distintas experiencias. |
Formación de referentes en salud digital: | Los mandos medios y jefes de servicio deben formarse no sólo en herramientas digitales, sino en cómo liderar procesos de transformación digital con impacto clínico y organizativo. |

Consideraciones finales: la tecnología al servicio del factor humano
Reducir la brecha en competencias digitales no se trata de un desafío técnico, sino más bien estratégico, lo que requiere de un liderazgo institucional sólido, una inversión continua, capacitación personalizada y, fundamentalmente, una cultura de gestión que entienda que el avance tecnológico busca añadir valor, es decir, potenciar el capital humano de la organización.
Una transformación digital en salud solo va a tener éxito si primero se logra una transformación cultural.
Una verdadera transformación digital debe ir asociada a una transformación cultural y una gestión del cambio adecuada, con especial énfasis en el aspecto formativo para que los profesionales sepan manejar la tecnología con garantías y puedan aportar valor real.

Es vital comprender que la tecnología es solo una herramienta, y que el verdadero impacto se produce cuando los profesionales sanitarios la integran en su práctica diaria con sentido clínico, visión ética y vocación de servicio.
La tecnología no es buena ni mala en sí misma, lo importante es el uso que se le dé.
Porque son las personas las que dan sentido a la tecnología y no al revés
Fuentes
- Juan Alfredo Montero Delgado, Francisco Javier Merino Alonso, Emilio Monte Boquet, José Francisco Ávila de Tomás, José María Cepeda Díez, Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios, Educación Médica, Volume 21, Issue 5, 2020, Pages 338-344, ISSN 1575-1813, https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.02.010. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181319300956)
- Hospital Italiano; Potenciando la autogestión de Enfermedades Crónicas: alfabetización en salud digital y recursos educativos en línea.
- OMS, Estrategia mundial sobre salud digital 2020–2025. ISBN 978-92-4-002757-2 (versión electrónica)